Rotundamente Sí.¿Disciplina Positiva con personas con necesidades especiales?
¿Qué nos aporta Disciplina Positiva?
Básicamente nos ofrece una perspectiva diferente del comportamiento humano, así como unas herramientas realmente útiles que van a hacer que mejoren nuestras relaciones interpersonales, con nuestros alumnos, nuestros hijos y con todas las personas con las que interactuemos. ¿Disciplina Positiva con personas con necesidades especiales?
¿Cuál es el “problema”?
Que esta metodología no busca solucionar el comportamiento de forma inmediata, el aquí y ahora. Para esto puedes seguir utilizando premios y castigos.
Disciplina Positiva promueve una serie de herramientas basadas en el respeto mutuo, en la empatía y en la comprensión del punto de vista del niño, potenciando una comunicación efectiva y alentando a los niños a aprender a solucionar problemas.
Es un acercamiento a la crianza y educación de los niños poniendo el énfasis en enseñarles a ser socialmente valiosos y a que tengan habilidades que les ayuden a tomar decisiones responsables para una vida más satisfactoria.
¿Entonces también lo podemos aplicar a personas con necesidades especiales?
Como mencionan en el libro “Positive Discipline for children with special needs”, cuando Alfred Adler y Rudolf Dreikurs dijeron que todos los seres humanos, a nivel social, tienen la necesidad de pertenecer y encontrar nuestro propio significado, no excluyeron a personas que puedan tener cualquier tipo de discapacidad. De hecho, si lo pensamos bien, todos en algún momento de nuestras vidas vamos a pasar por momentos de mayor o menor dependencia de los demás. Sin duda al principio y al final de nuestras vidas, pero también somos susceptibles de sufrir accidentes y enfermedades que van a hacer que tengamos alguna discapacidad, ya sea permanente o transitoria. ¿A caso esto hace que nos convirtamos en una persona diferente cada vez que nos ocurre algo o cambiamos de alguna manera?
Efectivamente, como Adler enseñó “toda persona debe ser tratada con dignidad y respeto”, yo añadiría que Disciplina Positiva nos va a ayudar mucho a conseguirlo.
Las “gafas”/enfoque de Disciplina Positiva nos facilitan la tarea de comprender la conductas de los otros y de este modo vamos a poder prevenir e intervenir con las herramientas que nos ofrece.
Dreikurs decía que los niños son expertos en notar y percibir, pero tienen dificultades interpretando lo que perciben del mundo que les rodea, tienden a malinterpretar sus experiencias y perseguir Metas Erróneas. Dichas metas son 4: Atención Constante, Deseo de Poder, Deseo de Venganza e Incapacidad Aprendida. Es importante tener en cuenta que la tendencia a tomar decisiones basadas en interpretaciones erróneas aumentan cuando son niños sobreprotegidos, desatendidos y cuando tienen algún tipo de dificultad.¿Disciplina Positiva con personas con necesidades especiales?
Pero cuando hablamos de personas con necesidades especiales, es importante añadir un tipo de comportamiento que en Disciplina Positiva se llama “comportamiento inocente”, que está plenamente relacionado con la discapacidad que tiene dicha persona (Por ejemplo: Los tics, sonidos, etc. que realiza una persona con el Síndrome de Tourette). Es importante reconocer este tipo de comportamiento inocente, ya que cuando se malinterpreta la intención de esta conducta podemos hacer que las personas con necesidades especiales relacionen dicho comportamiento con su sentimiento de pertenencia. Soy importante y/o soy tenido en cuenta, cuando mis conductas están asociadas a mi discapacidad.
Resumiendo,¿Disciplina Positiva con personas con necesidades especiales?
ante los comportamientos inadecuados basados en las 4 Metas Erróneas, Disciplina Positiva nos brinda unas herramientas muy interesante que vamos a poder utilizar. En muchas ocasiones será necesario adaptarlas a las características individuales de cada persona con necesidades especiales, con lengua de signos, pictogramas, fotografías, secuenciadas en pasos muy pequeños, etc.
Y al mismo tiempo tenemos las terapias convencionales que van a intervenir para mejorar, entre otras cosas, los “comportamientos inocentes” a la vez que utilizamos Disciplina Positiva.
En algunas ocasiones podemos encontrar comportamientos disruptivos bastante serios, tanto en el aula como en casa. Podemos sentirnos frustrados y creer que son más útiles las herramientas a corto plazo, ya que el largo plazo que nos ofrece DP, puede parecer muy lento y muy lejano. En estos caso, como dice Jane Nelsen, “a veces tenemos que dejar de abordar la mala conducta y sanar antes la relación”.
Sabemos que esto no es sencillo y que el cambio de metodología puede hacer que al principio parezca que las cosas están empeorando. Es la resistencia a los cambios, solo es cuestión de perseverar. Con Disciplina Positiva no conseguiréis ser unos padres o profesores perfectos, ni evitaréis los retos en las relaciones con vuestros hijos o alumnos. Pero lo que si conseguiréis es que poco a poco, el respeto, la firmeza y el cariño sean la base de vuestras intervenciones, y por esto merece la pena todo el esfuerzo.
“Ten el valor de ser imperfecto. Trabaja para mejorar, no para la perfección.” Rudolf Dreikus.
Raquel Carretero.