#ESCUELAENREDADA Y #DISCIPLINAPOSITIVA EN LA TELEVISIÓN
Desde el minuto 41:54…
Entrevista en el canal Córdoba Internacional TV, me invitaron la semana pasada, me pasaron un guión con 14 preguntas y me puse manos a la obra. Imagino que ninguno vais a leer el texto que preparé pero a los que me conocéis no os resultará novedosa la actitud que he mantenido “cuando me preguntan por los proyectos, ya sea el enREDo, ya sea Disciplina Positiva, toda la dedicación me parece escasa ¡Queda tanto por hacer para mejorar la vida de los sin voz, de la infancia!
Así, con mis nervios puestos, llegué a Conectando culturas, centro de producción y emisión de este canal. Un cuarto de hora en la sala de espera, las ideas luchando por retomar el orden natural y ya, a plató!! Laila, la entrevistadora, sencillamente cordial y deliciosa, muy profesional, sabe que estoy a punto de echar a correr y me propone un tema, hablamos de Carlos González “piensa, me comenta, que los niños no deben acudir a las escuelas antes de los tres años”, ya está, se me olvidan los nervios, me encuentro en terreno conocido, empiezo a contraargumentar, dos, uno… y en el aire!
Poco más que contaros, los que tengáis mucho interés, lectura para un buen rato. Esta era la entrevista, en el vídeo, una síntesis del guión inicial:
1-¿Cómo surge la idea de la escuela y quienes formáis partes de este proyecto?
Somos un equipo multidisciplinar, técnicos, maestros, psicólogo, pediatra, personal de mantenimiento, profesora de segunda lengua y las familias, muchas miradas en una misma dirección.
La idea surge después de treinta y tantos años de praxis educativa, llegó un momento en el que vimos imprescindible poner en tela de juicio nuestra esencia de educadoras. Nos pareció saludable cuestionarse, indagar sobre la propia actuación profesional con una mirada crítica, volver sobre nuestros pasos y darnos respuestas a por qué actúo así, cómo lo hago y con qué finalidad y alentadas por la necesidad imperiosa de cambio para lograr la excelencia educativa de cada uno de nuestros chicos, así como dar respuesta a las demandas del mundo actual, nos planteamos una reflexión y planificación que nos hiciera partícipes a todos, los que de una manera cotidiana influimos en las vidas de los niños y por ende en su desarrollo y educación.
2-¿Por qué elegisteis este nombre?
No podía ser otro, enREDo traducía perfectamente el espíritu de nuestro proyecto porque el escenario que planteábamos rompía con esa imagen de compartimento estanco de los distintos núcleos que intervienen en la vida de los niños (familia, escuela y pediatra), constatamos que estos círculos actúan sobre el niño de forma autónoma, aislada, incluso, en muchas ocasiones, contradictoria. La falta de oportunidades de relación hacía que las familias tuvieran que confiar, sin conocer y que nuestro trabajo así como el de los niños no pudiera ser valorado.
Queríamos una escuela con capacidad para “enredar” a todos los actores educativos, teniendo como protagonistas a los niños. Queríamos modificar el entorno educativo a través de compartir información, opinión y conocimiento porque, y aquí es donde está el “quiz” de nuestro proyecto, queremos modificar radicalmente las estrategias de vinculación con todos estos núcleos en aras del enriquecimiento de todos y en especial de quien es nuestra mayor prioridad, el alumno.
3-Trabajáis con una metodología muy especial…
Pues sí, podemos decir con satisfacción que los retos no nos arredran, podríamos caer en la tentación de pensar que un mero sumatorio de estímulos es suficiente para procurar desarrollo o incluso podríamos pensar que la actividad espontánea también lo consigue pero creemos que para respetar la potencialidad del niño hay que desarrollar actividades que tengan un propósito y un orden con finalidad educativa, tiene que haber “una forma de hacer”, sistemática y organizada si lo que pretendemos es optimización. Nuestro modelo educativo huye de la finalidad meramente instructiva. Perseguimos conocimiento poniendo el foco en las destrezas, habilidades y valores que los niños desarrollan en los procesos de aprendizaje, sin abandonar la esencia del aprendizaje en infantil que es el juego.
La escuela tiene una propuesta diferente, incluso pionera en el Primer Ciclo de Infantil:
Trabajamos por proyectos, la escasez del lenguaje verbal impide hacer preguntas a nuestros alumnos que den luz sobre intereses a trabajar pero para nosotras no es una barrera, acostumbradas a leer en gestos y expresión de sentimientos, diseñamos un proyecto a su medida, unos poquitos planteamientos fijos que le dieron estructura organizada y vinculación con el currículo pero aprendiendo desde la formulación de preguntas que presumimos pudieran ser motivaciones para nuestros chicos y que nos llevasen a investigar y buscar herramientas y soluciones, viviendo cada detalle del proceso como promotoras de logros no como contenidos, sino como desarrollo y maduración. Y para ello buscamos objetos de aprendizaje en entornos de realidad cercana, fuera de la escuela con un modelo susceptible de mil flexibilidades porque lo quisimos vivo.
Trabajamos integrando las nuevas tecnologías. Somos inicio de todos los procesos de desarrollo del lenguaje ya sea verbal plástico, musical emocional… no podíamos dejar de lado el más actual, el lenguaje digital y hemos incorporado en nuestra propuesta la integración de las nuevas tecnologías trabajadas con la PDI. Nuestros alumnos tienen acceso a experiencias con recursos que pasan del plano sensorial, del real al plano digital y la labor de la educadora es conducir, facilitar, la integración de ambos planos para que supongan para el alumno oportunidades de aprendizaje más enriquecedoras.
Y por último, también trabajamos como comentaba con anterioridad una propuesta educativa que integra a las familias de diversas maneras en toda la acción didáctica de la escuela.
4-¿Quiénes son los impulsores de este método?
Nuestra experiencia, formación e inquietudes por un lado, luego, el aprendizaje continuo en la red se puede decir que fue el detonante, nos hicimos conscientes de que se podía modificar el proceso de enseñanza/aprendizaje, que se podían modificar las vías de interacción con las familias, que debíamos afrontar una nueva manera de aprender. Ya no había excusa, todos los inconvenientes que venían originados por barreras físicas de espacio y tiempo se solventaban sobremanera con el uso de nuevas tecnologías como vía de intercambio y comunicación. Cuando la actitud de cambio existe y se tienen los instrumentos ya no hay tiempo que perder, cada año de vida escolar de un niño es único e irrepetible.
5-Hablamos de Disciplina Positiva… también realizáis talleres ¿en qué consisten los talleres?
La escuela publica con regularidad artículos de opinión e información en un blog que vamos construyendo de manera paralela al discurrir de nuestra práctica en la escuela. El curso pasado, además de la descripción de nuestra tarea, nos centramos en temas que creemos importantes para una relación adecuada con la infancia, el desarrollo emocional y las estrategias educativas.
Como la red pone alas a las palabras nuestro mensaje cruzó el océano, allí Gina Graham percibió la proximidad ideológica y se puso en contacto con la escuela para invitarnos a ser anfitriones de la introducción de Disciplina Positiva en España, este ha sido el inicio de un proceso que está dando sus primeros pasos.
Y es que cuando eres observadora de tantas crianzas te haces sensible a las manifestaciones de inquietud de las familias. Cuando se trae un hijo al mundo elaboramos de manera más o menos consciente toda una lista de deseos, es la lista del “destino” en todo proceso educativo. Aparece en escena otra lista, otra serie también inagotable, la de los retos diarios a los que nos enfrentamos como educadores y pilotos de una nave que depende por entero de nosotros, los adultos. No come, no duerme, no hace las tareas, no es generoso, se enrabieta, es agresivo, es desobediente, es apático, es poco participativo, es rebelde, es tímido, es desconsiderado…
Al confrontar ambas listas, es posible que el sentimiento evidencie que no hay conexión ¿son adecuadas las herramientas que usamos para la integración de punto de partida y destino, expectativas/estrategias? Incluso si no soy así ¿por qué actúo con mi hijo de este modo? Surgen dudas, surgen vacilaciones, en algunas ocasiones somos esos padres de estilo autoritario “tú lo haces porque yo lo digo” ¿orden? sí, pero también, ¿inseguridad, temor, individuos lastimados, heridos, rechazados, sin valores internos, que sean otros los que juzguen, ellos nunca pudieron? En otras, es el estilo permisivo, “puedes hacer lo que quieras”, el piloto no está en la nave, ¿resulta también el temor, la desorientación, la confusión, se ignora el respeto hacia uno mismo, hacia los demás? ¿dónde quedan los ideales?
Pasamos del ámbito de la firmeza al de la amabilidad. Del no me soporto a mí misma cuando soy autoritaria al no soporto a este “monstruito” cuando soy permisiva. La mirada larga de la educación se desdibuja porque todo un abanico de sentimientos y acciones se entrometen en las metas de crianza, impiden que te cuides a ti mismo, que cuides las situaciones, que cuides al niño.
Hay puentes, hay hoja de ruta, principios de la Disciplina Positiva, “puedes decidir qué hacer dentro de unos límites que sean respetuosos con todos”:
– El adulto debe superar la dificultad de trascender a la conducta y recordar el verdadero significado “solo quiero ser tenido en cuenta, ser importante para ti”.
– El mal comportamiento viene de la creencia equivocada de cómo lograr esa conexión y significado.
– Los niños no saben claramente qué quieren perseguir, muchas veces tienen ideas equivocadas sobre cómo conseguirlo y se comportan de manera que logran justo lo contrario de lo que pretenden:
Búsqueda de atención “solo me tienes en cuenta cuando me prestas atención”
Búsqueda de poder “solo me tienes en cuenta cuando mando y/o no permito que tú mandes”
Venganza “no me tienes en cuenta pero al menos puedo devolverte el daño que haces”
Darse por vencido o asumir una conducta de incapacidad “es imposible que me tengas en cuenta, me doy por vencido”
Antes situaciones de conflicto, primero recógete, no muestres tu descontrol emocional o no podrás analizar la situación y tomar medidas eficaces, después conecta con el niño, comprende sus sentimientos, empatiza con ellos, ayuda a poner nombre su estado anímico para que vaya dotando de significado a las situaciones. Motiva al niño dándole la oportunidad de involucrarse en la búsqueda de soluciones.
Es decir, la disciplina positiva nos ayuda desarrollar estrategias educativas a través del respeto mutuo y la colaboración, poniendo el énfasis no en el premio o el castigo, sino educando a largo plazo, es la única manera de desarrollar habilidades para la vida, con paciencia y consistencia, poniendo el énfasis en la conexión afectiva, sin saber qué siente el niño cómo podemos pretender ayudarle, la involucración del niño en la búsqueda de soluciones a través de la motivación y la colaboración. Dando aliento y considerando los errores como estupendas oportunidades de aprendizaje.
Este es el mensaje, estas son las pautas y orientaciones que deseamos transmitir a las familias en los talleres que ya se están organizando en toda España.
6-Son muchos los estilos de enseñanza aprendizaje en la escuela ¿cuáles son los más recomendables para los niños de hasta 3 años?
Todos aquellos que tengan en cuenta lo que necesitan aprender los alumnos y el modo adecuado de estimularlo, que los niños necesitan investigar, explorar y sentir solo de esa manera construyen su pensamiento. Que no coarten la curiosidad innata del niño y que fomenten su pensamiento creativo y divergente. Que garanticen interacción personalizada, que procuren la atención que requieren los niños de esta etapa (todavía muy vinculados a lo asistencial), que puedan garantizar el clima de afectividad y tranquilidad tan necesarios, como imprescindibles para el buen desarrollo de los niños pequeños. Que aporten posibilidades de colaboración, comunicación y socialización, beneficios imprescindibles para ser individuos capaces en el futuro.
7-Actualmente, en la escuela pública, hay un sentido profundo en cambiar el método de enseñanza-aprendizaje ¿es posible una convergencia en torno a los métodos?
No soy muy optimista en este sentido, todavía hay mucho camino por recorrer en EI, por un lado es necesaria una perspectiva de nuestra etapa como singular y muy específica, decisiva para la construcción personal del individuo y aún hay muchos centros que trabajan con metodologías academicistas, esto para nosotros es un gran error de consecuencias desafortunadas para el niño. Y por otro lado insisto en la necesidad de abrir las escuelas de infantil al mundo familiar, no seremos complementarios si no hay vinculación real y efectiva, en todo caso las familias seguirán considerándonos usurpadores de crianza y educación.
8-La familia es importante y sin embargo, cada día, la implicación es menor en el proceso de aprendizaje-enseñanza de los alumnos ¿cómo integráis en vuestra escuela a los padres?
Quizás nuestra singularidad es haber modificado el marco del entorno educativo. Escuela enREDada es un escenario educativo de comunidad conectada y la metodología involucra a las familias de múltiples formas. Los puntos cardinales de nuestra propuesta son:
Talleres de padres.
Compartir en el foro de Facebook. Una escuela sin horas se refleja en el muro. Información a veces, opinión otras, reporteras de excursiones en vivo y en directo, orientaciones de familias que ya pasaron por la escuela y aportan lo inconmesurable de su experiencia… Se puede leer, se puede escribir ¡Creo que no me equivoco si afirmo que su existencia nos da a todos tranquilidad!
Blog y página, rincones de Infantil para almas inquietas por la mejora de la infancia.
Nunna, agenda electrónica, a modo de red social con notificaciones, comentarios, posibilidad de adjuntar archivos… ¡En cualquier sitio, a cualquier hora, contacto con la escuela!
Los canales de vídeo, “atrapa memoria” de talleres, fiestas, salidas… trocitos de nosotros andan por Youtube y Vimeo. Sin técnica esmerada pero con un montón de horas y cariño invertidas en cada secuencia.
Diapositiva10
9-Es aconsejable que los niños tengan una relación profunda con el medio ambiente ¿en que se traduce esta cuestión en vuestras actividades?
Sí, yo siempre digo que en nuestras manos de docentes tenemos el arma más poderosa para la transformación del mundo, la educación. Desde edad temprana es importante guiar al niño en la observación y exploración de su entorno, desarrollar su sentimiento de pertenencia social y comunitaria, transmitiéndole la importancia de ser parte activa, capaz de transformar desde una actitud de curiosidad y respeto.
Trabajamos directamente en contacto con el entorno real, con ello los niños tienen la oportunidad de interaccionar con los elementos medio ambientales, trabajamos actividades con materiales reciclados, recuperándolos trabajamos hábitos de reciclaje, positivos y responsables, de manera que podamos transmitir los conocimientos, las experiencias y la importancia de cuidar el medio ambiente.
Trabajamos con rincones de vida, plantas y animales, trabajamos un pequeño huerto escolar donde los niños pueden generar hábitos de cuidado hacia las plantas.
10-Es muy difícil ponerse en la piel de los niños, de penetrar en su mundo… esto crea, a veces, una distancia entre los padres y los niños ¿se puede llegar a pensar sentir como un niño?
Bueno, es que mi problema cotidiano es justo el contrario, creo que tantos años junto a mis chicos me han hecho su mirada mucho más cercana que la adulta y lo que a mi me cuesta trabajo es entender las razones de los mayores. Dejando de lado mi problemática personal, sí es cierto que es complicado lograr volver a sentir como un niño porque los conocimientos que vamos obteniendo a lo largo de la vida condicionan nuestra perspectiva, la responsabilidad, las ilusiones y los temores, pero sí se puede escuchar, observar, empatizar, comprender y se deben respetar los sentimientos de los niños.
Creo que la manera de acercarse a sus sentimientos es conocer quién es el niño de dos o tres años, los de ochenta centímetros apenas tienen lenguaje, no razonan, son impulsivos, desean explorar, tocar, manipular hasta desesperar al adulto, se mueven torpemente no solo con piernas no entrenadas lo suficientemente para saltar y correr sino que también se mueven torpemente en el plano afectivo, te quieren y te quieren cerca, siempre a su lado… los adultos tenemos demasiado cargado el cerebro y nos dificulta conectar con la mirada ingenua y espontánea de los niños, enfocar con acierto el comportamiento infantil. No obstante hay que invertir tiempo y aceptar sus necesidades, practicar la escucha genuina, comprender sus motivaciones y razones y hacer sentir al niño que creemos en él, que confiamos en su capacidad y que en nosotros encontrará siempre aliento, cariño, guía y apoyo.
Hay que aprender idiomas, merece la pena en este caso, nos asegurará la comunicación de los sentimientos con ella llegaremos, con el crecimiento, a la de los pensamientos.
11-¿Es la educación un factor individual para cada niño? ¿ Se ha de educar a cada niño por igual?
Cada ser es único, unos tenemos los ojos azules , otros marrones, las características externas son evidentes el problema con el estilo cognitivo y emocional es que no se nos muestran con tanta claridad. En la enseñanza y la educación, las cualidades de orden emocional, afectivo pueden ser un problema para la acción didáctica porque se suelen ignorar, tratamos a los niños midiendo con el mismo rasero, de manera homogeneizadora… se nos escapa el respeto por la individualidad. Los niños deben ser los constructores de sus propias estructuras mentales y nosotros, los educadores, tenemos la obligación de facilitarles los materiales y las oportunidades para poder actuar, transformar y modificar de manera personalizada, a cada uno según sus necesidades.
12-Que factores y elementos se han de desarrollar en un niño de dos años donde su estado cognitivo es tan especial ¿qué hacer con los niños especiales a los que los padres les cuesta educar”?
El niño de dos años:
empieza a conocerse como individuo autónomo.
que tiene la obligación evolutiva de ganar ese espacio individual que acaba de conocer y ello le pone en contradicción entre la absoluta dependencia del adulto y su incipiente autonomía.
que no puede hacer uso más que de un lenguaje rudimentario.
que su desarrollo intelectual no le permite razonar.
que es emoción en estado puro y que no puede regularla.
que es impulsivo y que lo que quiere tiene que ser “ya”, de satisfacción inmediata.
que no nos provoca, no nos reta, no nos afrenta… pero sí debe tocar, explorar, sentir y actuar sobre las cosas y las personas para poner significado a las situaciones, aprender cómo y cuándo puede mediar en los comportamientos de los demás.
que necesita afecto y también vigilancia, control y censura para poder llegar a ser ese individuo capaz, tolerante, comprensivo y amable.
Es decir, los niños pequeños son pura potencialidad, tienen capacidades por desarrollar de orden motriz, cognitivo, emocional, de relación social que hay que trabajar asentando las bases para ser y actuar de forma autónoma, tener seguridad afectiva, pensar y comunicar, descubrir y tener iniciativa.
En cuanto a la segunda parte de la pregunta, los padres son expertos en el cuerpo de sus hijos pero a menudo se carece de la información básica sobre el cerebro del niño, ese órgano que funciona como si tuviera múltiples personalidades, unas partes racionales, otras irracionales, unas reflexivas, otras reactivas. Las pataletas, las crisis, la agresividad… son el resultado de una pérdida de integración de esas partes ¡Los superan las emociones, están confusos y actúan de manera caótica!
Los adultos somos responsables de muchos de los problemas de conducta de los niños. Muchas de las conductas difíciles que frustran a padres y docentes pueden modificarse si ellos cambian primero. A veces, tenemos que dejar de abordar la mala conducta y sanar antes la relación.
Los cuatro criterios para una disciplina eficaz:
¿Es amable y firme al mismo tiempo? (Respetuosa y motivadora)
¿Ayuda a los niños a ser tenidos en cuenta e importantes? (Conexión)
¿Es eficaz a largo plazo? (El castigo da resultado a corto plazo, pero tiene efectos negativos a largo plazo)
¿Enseña valiosas competencias sociales y para la vida? (Respeto, interés por los demás, habilidad para resolver problemas, responsabilidad, participación, colaboración?
El origen de las malas conductas es un desarrollo deficiente de estas siete percepciones y competencias importantes:
“soy capaz”
“contribuyo de forma importante y se me necesita genuinamente”
“puedo influir en lo que me sucede”
la capacidad de comprender las emociones propias y utilizar esa comprensión para desarrollar la autodisciplina y el control.
la capacidad de responder a los límites y consecuencias de la vida cotidiana con responsabilidad, adaptabilidad, flexibilidad e integridad.
la capacidad de utilizar la sabiduría y evaluar las situaciones en virtud de valores adecuados.
13-¿Se puede hablar de una escuela de padres?
Sí, aunque nosotros hemos intentado trascender a la discriminación que por motivos de tiempo y obligaciones laborales pudieran que pudiera generar organizar encuentros de reflexión y orientación educativa creando el foro de la escuela y las publicaciones en el blog. Aún así, los talleres de Disciplina Positiva vendrá a enriquecer la propuesta y estoy convencida de que la retroalimentación será beneficiosa para todos.
14-¿Qué valores en los pequeños incentiváis en la escuela?
Toda la actividad de la escuela está impregnada de una mirada que sea atenta con la diversidad, que facilite la participación de cada uno de sus miembros como ser único y también parte de un equipo humano, alentamos la gestión positiva de los conflictos, desarrollamos proyectos que alimenten la cohesión, la tolerancia, el esfuerzo, la solidaridad… aceptar compartir, tolerar turnos, respetar normas de grupo, disfrutar de la actividad de otros comportándose de manera apropiada con ellos. Respeto, interés por los demás, habilidad para resolver problemas, responsabilidad, participación, colaboración…
¡Una actividad que no cesa, cada día aprendiendo!
Fuente:
http://escuelainfantilgranvia.com/escuelaenredada-y-disciplinapositiva-en-la-television/
#ESCUELAENREDADA Y #DISCIPLINAPOSITIVA EN LA TELEVISIÓN