Maestros educando en positivo

Queridos maestros/as, profesores/as y educadores de todas las etapas educativas, en algún momento de vuestra trayectoria profesional decidisteis qué estudiar.

Opositar y dedicaros a enseñar era lo que queríais hacer, seguro que por ver caritas asombradas entendiendo cosas estupendas, viendo como el aprendizaje en los niños/as les hacía más independientes, seguros. Maestros educando en positivo

 

¿En qué lugar del camino olvidasteis tantas cosas?

¿En qué momento de vuestras clases, sesiones, correcciones, preparaciones… habéis perdido el sentimiento y la necesidad de hacer felices a los niños/as?

Observo aulas y me alegro de encontrar grandes profesionales implicados pero veo otros tantos que creen estar haciendo lo correcto cuando menosprecian un trabajo o falta de trabajo de un alumno/a, cuando critican acciones que no se han parado a entender, cuando valoran todos los comportamientos como negativos, cuando actúan como jueces sin pararse a pensar que están haciendo daño con sus palabras y acciones… seamos sensatos, solo quiero que reflexionéis y toméis en consideración algunas sugerencias para conseguir:

  • Motivar al alumnado y así mejorar tanto rendimiento como comportamiento
  • Mejorar el ambiente del aula
  • Aumentar el respeto entre todos
  • Fomentar la autoestima tan dañada a corta edad

 

Os propongo:Maestros educando en positivo

  • NUNCA hacer un comentario públicamente, llevar al niño/a a parte y aseguraros de que la conversación queda entre vosotros.
  • Antes de juzgar, criticar, sermonear… PARAR Y PREGUNTAR, dejar que el alumno/a pueda expresarse, reflexionar y pensar con claridad sus razones. Esto te hará entender y llegar a soluciones sin necesidad de llegar a enfrentamientos. Pero se necesita esa parada para CONECTAR con el alumno/a.
  • Exige respeto: dentro del aula entre compañeros, de ellos hacía ti y por su puesto de ti hacía ellos. No se puede exigir aquello que no se da.
  • No permitas las risas, mofas, comentarios o cuchicheos por una equivocación, enseña lo valiosas que son las equivocaciones, valóraras y fomenta así la participación libre de tus alumnos para preguntar, intervenir o aportar informaciones del tema.
  • Utiliza, yo diría ABUSA, de la agenda escolar de los alumnos para anotar aspectos positivos. Ellos/as buscan esto y quieren agradar por eso necesitan saber, conocer y repetir lo que es valorado. Sí, tenemos un aula llena de niños/as, pero un renglón de un par de niños cada día ya es un gran tesoro.
  • Contacta con la familia, no esperes a tener problemas  e interésate por compartir lo que tú ves y percibes de tus alumnos.
  • Espera lo mejor de tus alumnos. Si ellos ven que su maestra/o tienen confianza en ellos intentarán no defraudar, pero si perciben que no confían en ellos tiraran la toalla rápidamente y esto conlleva mal rendimiento y comportamiento, que suelen ir unidos.

No dejes pasar la oportunidad de fomentar el gran potencial que tienen los niños/as, confía en ellos y reflexiona.

No te dejes llevar por las prisas y los contenidos, hay otras cosas más importantes.

Irene Iglesias Ruiz

Últimas entradas

Cómo abordar los errores desde la Disciplina Positiva

En la Disciplina Positiva, los errores se ven como oportunidades de aprendizaje.
En lugar de castigar a nuestros hijos, podemos utilizar la técnica de las 3’R: reconocimiento, reconciliación y resolución.
Al reconocer los errores, nuestros hijos aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones.
Al disculparse, aprenden a ser empáticos.
Y al trabajar juntos para encontrar una solución, desarrollan habilidades importantes de resolución de problemas.
Con esta técnica, podemos enseñar a nuestros hijos habilidades valiosas y convertir los errores en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Como entiendo la Disciplina Positiva

Últimamente cuando hablo con entusiasmo sobre la Disciplina Positiva (DP), muchas personas me preguntan qué es exactamente y cómo funciona. A veces, siento que mis explicaciones no son suficientes para

Espacio para la Calma

Estos espacios son un recurso “estrella” de la Disciplina Positiva.
Resultan, a veces, hasta mágicos porque permiten transitar el malestar que sea en paz.

Realmente sirve el castigo a nuestros hijos?

El castigo es un herramienta que forma parte de la educación en muchas familias y los padres lo aplican cuando quieren corregir una conducta inadecuada o para terminar con un

© 2023disciplinapositivaespana.es
Diseñado por