Siempre hay un motivo detrás del comportamiento de los niños

Desde hace un mes, mi hija llegaba a casa más o menos de buen humor y en cuanto entraba, se ponía a llorar y se tiraba al suelo.

Todo lo que le pedía era un drama: lavarse las manos, sacudirse las piedrecitas de dentro de las zapatillas de deporte, sentarse a comer…

Entre lagrimas, cada día, me refería varias cosas: que no quería, que estaba cansada, que no le gustaba la comida…Día tras día. Yo pensaba que era el inicio del curso escolar y después que estaba muy cansada pero lo cierto es que no acertaba ni a comprenderlo ni a responder de manera adecuada.

Hace unos días mi hija llegó del cole y se fue directamente a jugar. Yo mientras tanto, puse la mesa y serví la comida y de pronto cuando ella vio su plato en la mesa (eran lentejas y le encantan) se tiró al suelo y se puso a llorar desconsoladamente. Entonces, cogí aire (se estaba convirtiendo en una rutina diaria), me acerqué y la cogí en brazos todo lo amorosamente que pude y sin hablar. Solo la acariciaba. Ella se acomodó, y entre lagrimas balbuceaba que NO LE DEJABA JUGAR. Y se me encendió la bombilla.

Me acordé de mi necesidad de respirar y sentirme libre un rato todos los días.

La seguí acariciando para que se calmara y poco a poco me fue contando que se agobiaba cuando veía su plato servido porque sabía que tenía que sentarse y ella quería jugar un rato. Esta era su lógica privada (concepto que aprendí en disciplina positiva y del que ya os hablé en este artículo). Ella tenía sus motivos para sentirse mal, pero  poca madurez (no ha cumplido los cuatro años) para entender su malestar y sobretodo verbalizarlo sin llantos, ni pataletas.

Y le dije que por fin la había entendido.

Le pregunté si ella quería jugar un rato antes de almorzar todos los días y respondió con una sonrisa y un amplio SI. También me preguntó que si su comida se enfriaba si se la volvería a calentar. “Claro preciosa”, respondí.

No sé si os pasado alguna vez, pero yo, cuando llego a casa muy cansada o saturada sería incapaz de ponerme a cenar o de irme a la cama directamente. Mi cabeza necesita desconectar. Dejar de hacer cosas por obligación. Los horribilis “tengo que” cambiarlos por “quiero hacer” y dejar que mi mente se vaya aligerando. ¿Os resulta familiar?

Ayer lo hicimos así por primera vez y fue notable el cambio de comportamiento. En el coche, cuando volvíamos, le recordé que al llegar a casa podría jugar un ratito y cuando quisiera ( supongo que esto es lo más importante porque ella sabrá mejor que nadie cuando se siente más calmada) que se sentase a comer. También le recordé que después tenía ballet y que si yo notaba que se hacía tarde, la avisaría para que le diera tiempo a comer y se mostró conforme.

Lo cierto es que no hizo falta. Estuvo jugando unos quince minutos y después salió de su habitación, miró su plato, dijo “qué rico” y almorzamos.

Sé que no nos han enseñado a tener en cuenta a los niños. Esto yo lo he aprendido por el camino. Pero tiene toda la lógica del mundo. Si los observamos y nos centramos en lo importante sabremos qué necesitan y por lo tanto responderemos con mayor eficacia y satisfacción personal de saber que estamos haciendo lo correcto.

Un abrazo.

Doris Marrero 

http://www.familiaspositivas.com/

Últimas entradas

Encuentro de CÍRCULOS REGIONALES

El 5 de junio nos encontramos vía zoom los círculos regionales. Pudimos conectar, compartir y seguir haciendo #ComunidadADPE.
Puedes unirte al tuyo, pertenezcas o no a la Asociación. ¡Lee todo!

Cómo abordar los errores desde la Disciplina Positiva

En la Disciplina Positiva, los errores se ven como oportunidades de aprendizaje.
En lugar de castigar a nuestros hijos, podemos utilizar la técnica de las 3’R: reconocimiento, reconciliación y resolución.
Al reconocer los errores, nuestros hijos aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones.
Al disculparse, aprenden a ser empáticos.
Y al trabajar juntos para encontrar una solución, desarrollan habilidades importantes de resolución de problemas.
Con esta técnica, podemos enseñar a nuestros hijos habilidades valiosas y convertir los errores en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Como entiendo la Disciplina Positiva

Últimamente cuando hablo con entusiasmo sobre la Disciplina Positiva (DP), muchas personas me preguntan qué es exactamente y cómo funciona. A veces, siento que mis explicaciones no son suficientes para

© 2023disciplinapositivaespana.es
Diseñado por