Bases de neurosicoeducación para un buen día de clase

 

Curso recién comenzado, cambios de rutinas, nuevos compañeros, modificación en el tiempo de sueño, cambio de hábitos alimentarios para los que acuden al comedor, nuevas relaciones sociales en las que interactuar, nuevo contenido académico que asimilar…este es el contexto con el que padres y educadores nos encontramos en estos momentos; nuestra amígdala está sensible, receptiva a cualquier estímulo que pueda indicarnos una posible amenaza y dispuesta a atacar, bien mediante la agresividad, o bien mediante la sumisión.

Mi pregunta es, ¿ cómo podemos asumir los padres y docentes todo este cambio en la conducta si no tenemos unas bases mínimas sobre el funcionamiento del cerebro en el ser humano? Y la respuesta es clara: esta ignorancia se manifiesta, en muchas ocasiones, en una merma en la autoestima de los pequeños y en una desidia y desilusión por parte de los maestros, algo que repercute negativamente en el espíritu de la clase.

Apenas llevamos un mes de curso, y ya hay niños que han oído frases como: “pues va a tener que acudir a clases particulares como sigas así” “¡pero cómo no entiendes eso!” “¡cómo has podido equivocarte en algo tan simple!” Estas frases llevan aparejado un mensaje muy claro y que va directo al alumno: “No confío en ti” O comentarios de niños como “la seño me lo ha explicado muchas veces, pero siempre de la misma manera, y como así no me entero, pues le digo que sí para que no se enfade”

Es fundamental para todos los que trabajamos con niños tener muy claros ciertos conceptos:

  1. Para que haya un aprendizaje debe haber en primer lugar, ATENCIÓN
  2. La ATENCIÓN VOLUNTARIA sólo se obtiene cuando el niño encuentra sentido a lo que se está exponiendo. Esto significa que se genera, entre otros neurotransmisores,  la dopamina y adrenalina necesaria para que exista una MOTIVACIÓN INTRÍNSECA, algo que ayuda a fijar la información con la que se está trabajando, ayuda a memorizar. Atención-memorización- aprendizaje. Elementos que van de la mano
  3. La MOTIVACIÓN está estrechamente relacionada, tal y como indica el doctor Hernán Aldana, con nuestros MIEDOS. Esto implica que por mucho que le interese a un alumno un tema en clase, si su miedo a la participación en público, o su miedo a equivocarse, o a no entender lo que se explica en la forma en que lo expone el docente, no se trabaja adecuadamente, la motivación se irá perdiendo. MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN van de la mano.
  4. La ATENCIÓN EJECUTIVA, la capacidad de concentrar la atención durante un período de tiempo, esa en la que necesito hacer uso de la capacidad de inhibición, se desarrolla en los Lóbulos Prefrontales, área cerebral de más tarde maduración, según autores hasta los 26 años de edad. Según Marina Drake, este tipo de atención constituye el nivel jerárquicamente superior de las variedades atencionales.
  5. NO TODOS APRENDEMOS DE LA MISMA MANERA, por lo que o adaptamos las explicaciones a nuestros alumnos, o seremos cómplices de que un avance satisfactorio de la clase no se lleve a cabo.
  6. Conocer las NECESIDADES ESPECIALES de los miembros del aula debe ayudarnos a crear una educación más justa, pero en ningún caso, debe servir como herramienta para ETIQUETAR a los niños. Las etiquetas son uno de los medios más comunes y aceptados para impedir el buen desarrollo emocional de la autoestima de alguien.
  7. En el aula se juega fundamentalmente con la MEMORIA DE TRABAJO Y LA MEMORIA INTERMEDIA, y esto es así porque no ha dado tiempo a que se generen las conexiones sinápticas necesarias para llegar a la MEMORIA A LARGO PLAZO, debemos trabajar mucho y relacionar un mismo contenido con contextos diferentes para que esto se produzca, así que por favor, no le pidamos peras al olmo.
  8. Si un alumno NO SE SIENTE INTEGRADO EN CLASE, se activará la cingular anterior, zona del cerebro encargada de avisarnos cuando tenemos un daño físico, y curiosamente, estrechamente relacionada con la atención ejecutiva; lo que indica que una falta de pertenencia al grupo por parte de un niño, afectará a su sistema atencional.
  9. Por encima de cualquier herramienta educativa, está la ACTITUD DEL DOCENTE hacia el alumno. Para muchos niños, el motor de su autoestima reside en lo que el profesor opine de ellos, y eso es algo de lo que todos somos responsables, ya que, dejándonos llevar por las modas, el refuerzo positivo se ha usado hasta la saciedad en los últimos tiempos, tanto en el ámbito familiar, como en las primeras instituciones educativas que pisan los pequeños: pegatinas, caritas de emociones, chucherías, regalos… Un niño tiene que tener muy claro que SE CONFÍA EN ÉL. Sin esta actitud, todo lo demás carece de  sentido.

Todos los que estamos relacionados con el mundo infantil, ya sea como padres, docentes, educadores…tenemos una responsabilidad que está por encima de nuestro cargo, y es la RESPONSABILIDAD SOCIAL. Los niños de hoy serán la sociedad adulta del mañana, y debemos hacer todo lo posible para que los pilares de ésta se basen en sólidos valores y principios.

Cuando asumimos nuestras responsabilidades, directamente nos empoderamos, y tomamos consciencia de todo lo que cada uno de nosotros, dentro de su parcela, podemos hacer.

Cuando estamos formados, cuando nuestra actitud hacia el niño es de confianza, las frases arriba enunciadas no tienen razón de ser.

Para finalizar, hago un paralelismo con un principio básico que interioricé durante mis estudios de Derecho: Ignorantia Juris Non Excusat, “La ignorancia no te exime del cumplimiento de la Ley”

Tenemos muchos recursos hoy en día, y en gran parte gratuitos, para poder formarnos y que la realidad de nuestros hijos sea diferente, sólo hay que conocerlos y querer ponerlos en práctica ?

 

Macarena Soto.

Últimas entradas

Cómo abordar los errores desde la Disciplina Positiva

En la Disciplina Positiva, los errores se ven como oportunidades de aprendizaje.
En lugar de castigar a nuestros hijos, podemos utilizar la técnica de las 3’R: reconocimiento, reconciliación y resolución.
Al reconocer los errores, nuestros hijos aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones.
Al disculparse, aprenden a ser empáticos.
Y al trabajar juntos para encontrar una solución, desarrollan habilidades importantes de resolución de problemas.
Con esta técnica, podemos enseñar a nuestros hijos habilidades valiosas y convertir los errores en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Como entiendo la Disciplina Positiva

Últimamente cuando hablo con entusiasmo sobre la Disciplina Positiva (DP), muchas personas me preguntan qué es exactamente y cómo funciona. A veces, siento que mis explicaciones no son suficientes para

Espacio para la Calma

Estos espacios son un recurso “estrella” de la Disciplina Positiva.
Resultan, a veces, hasta mágicos porque permiten transitar el malestar que sea en paz.

Realmente sirve el castigo a nuestros hijos?

El castigo es un herramienta que forma parte de la educación en muchas familias y los padres lo aplican cuando quieren corregir una conducta inadecuada o para terminar con un

© 2023disciplinapositivaespana.es
Diseñado por