Las juntas escolares

-Disciplina Positiva propone como “herramienta estrella”  para el aula las juntas escolares.

En ellas alumnos y profesor dedican un tiempo a tratar asuntos que ambos han ido proponiendo en una agenda abierta y a disposición de todos. El profesor les explica a los alumnos que para tratar los problemas que van surgiendo, dedicarán un tiempo para pensar entre todos cómo solucionarlos.  Por ejemplo, se  pueden convocan juntas todos los lunes y jueves de 11:30 a 12:00.  Es necesario que los niños puedan escribir en el “Orden del día” de la próxima junta, los asuntos  que vayan surgiendo y quieren que sean tratados en ella.  (Ej. Juan me coge la goma sin pedirme permiso).

 

 

El objetivo principal de estas reuniones es practicar el respeto mutuo.

 “Las juntas proporcionan, tanto al adulto como a los niños, las circunstancias más idóneas posibles para aprender y practicar los procedimientos democráticos de la cooperación, el respeto mutuo y el enfoque en las soluciones de problemas.”.

(Jane Nelsen, 2009.Disciplina Positiva, pág. 177).

-A largo plazo, las juntas escolares son la mejor forma de dar a los niños la oportunidad de desarrollar las percepciones y habilidades importantes para la vida:

Siete percepciones y habilidades importantes necesarias para desarrollar gente capaz:

  1. Fuerte percepción de las capacidades personales: “Soy capaz”.
  2. Fuerte percepción de la importancia en las relaciones primarias: “Contribuyo en el grupo de manera significativa y soy genuinamente requerido”.
  3. Fuerte percepción del poder o influencia personales sobre la vida: “Puedo influir en lo que me suceda”.
  4. Fuertes habilidades intrapersonales: la capacidad de comprender las emociones personales y emplear esa comprensión para desarrollar autodisciplina y autocontrol.
  5. Fuertes habilidades interpersonales: la capacidad de trabajar con otros y desarrollar amistades a través de la comunicación, la negociación, saber compartir, empatizar y escuchar.
  6. Fuertes habilidades sistémicas: la capacidad de responder a los límites y consecuencias de la vida diaria conresponsabilidad, adaptabilidad, flexibilidad e integridad.
  7. Fuertes habilidades de juicio: la capacidad de usar la sabiduría y evaluar las situaciones de acuerdo a valoresadecuados.

(Jane Nelsen, 2009.  Pág. 352).

 -Estas habilidades para la vida, son tan importantes como los conocimientos académicos y también requieren ser explicadas y practicadas. Además, para adquirir estos conocimientos académicos también son necesarias.

-Evidentemente los problemas que surgen en el día a día pueden mejorarse si dedicamos un tiempo colectivo a reflexionar y buscar soluciones, pero no debemos olvidar que el objetivo  principal de las juntas es el aprendizaje en sí, de habilidades sociales que les capaciten para la vida. Todos los inconvenientes y dificultades que adivinamos van a surgir no son sino datos que refuerzan el convencimiento de que es necesario desarrollar estas habilidades sociales e intelectuales.

Ej. Si pensamos..”.los niños van a empezar a ir todos a escribir cualquier cosa” (que puede suceder sobre todo en niños pequeños).. Esto nos informa de que será necesario enseñarles qué actitud es la conveniente ante un problema. Podremos hacerles ver,  por ejemplo, que antes de apuntar un asunto en la agenda hay que intentar solucionarlo por uno mismo. Al preguntarle al primer niño que apuntó un problema ¿”y tú qué hiciste para intentar arreglarlo”? Estamos dando una lección práctica a todos los niños que tal vez apuntaron el problema sin intentar buscar ellos solos una solución primero.

-No es lo mismo teorizar “en el aire”, que tratar un asunto real, que pertenece al aula, a los niños. Su interés y motivación será mucho mayor. “Tal vez demasiado”, podemos de nuevo temer. Podemos fácilmente imaginar reacciones y actitudes que no son apropiadas, y que podrían tal vez,  desbordar nuestra capacidad de reacción y contención del grupo. Pero eso “es lo que hay”, es el punto real en el que se encuentran nuestros alumnos, el punto de partida,  el principio de un proceso que si decidimos emprender,  hay que ir llevando para adelante, poco a poco, paso a paso.

 

Preparados para todo tipo de reacciones en los niños, desde el entusiasmo hasta el enfado, pero que son realidades de cada niño, del aula, e incluso de nosotros mismos. Nos vamos a equivocar, nos vamos a quedar sin ideas para solucionar las cosas con tanta eficacia como nos gustaría. ¡Así es la vida de todos, grandes y pequeños!. Pero si lo intentamos, lograremos ir superando las dificultades. Aprendiendo de errores que no son sino oportunidades para detectar en qué necesitamos mejorar.

-Se propone al adulto observar las Juntas Escolares como espacios de tiempo escolar dedicado a dar voz a los niños, para que se expresen y se escuchen entre ellos, para que el profesor sirva de modelo de receptor de información, de respeto al que toma la palabra ¿no es una buena idea para mejorar su capacidad de atención cuando otros, incluido el profesor, hablan para todos en el aula?

-Ser escuchado, respetado en su momento de toma de la palabra, es una forma de enseñarle a escuchar. Siempre es más fácil escuchar cuando nos sentimos escuchados. De nuevo acuden a nuestra imaginación escenas de niños hablando todos a la vez sin escucharse. Este es nuestro reto. Nuestro reto es no perder la paciencia y ser realistas en nuestras expectativas. Las juntas tienen una duración limitada y tal vez los beneficios se perciban después de finalizada la junta. Tal vez pequeños cambios en algunos de los niños nos indican que algo positivo ha calado en ellos.

-”Frecuentemente los maestros se sorprenden de las habilidades académicas y sociales que aprenden sus alumnos en las juntas escolares. Debido a que se les invita a resolver problemas que ellos consideran relevantes, aprenderán a escuchar, a desarrollar lenguaje y a pensar objetivamente”.

(Jean Nelsen, página  180)

Adicionalmente ponemos obtener mejoras en la convivencia, ya que una vez se proponen soluciones a un problema que han surgido de la comunicación en grupo, los niños estarán más dispuestos a colaborar. Sentirse involucrados les motiva a aceptar de buen grado las medidas que se han propuesto como solución al problema.

Actitudes y Principios de las Juntas Escolares.

Con respecto a la actitud del docente:

  1. No utilice las juntas escolares para dar sermones, juzgar ni moralizar. Opinar como uno más, sin acaparar protagonismo.
  2. Evite el control excesivo.

Hay que aceptar que toma tiempo a los alumnos aprender las habilidades sociales necesarias. Con humor Jane Nelsen escribe…

“Suelo decirles a los maestros que se preparen para un mes infernal cuando comiencen las juntas escolares, pero que vale la pena soportarlo si comprenden los beneficios a largo plazo. La razón para este mes infernal, es porque los alumnos no están acostumbrados a ayudarse unos a otros; están más habituados al castigo. No están familiarizados con el concepto de ver los errores como oportunidades de aprendizaje y resolución de problemas; les parece normal evadir la responsabilidad debido a su temor ante la culpa, la vergüenza y el dolor”.

(Jane Nelsen, 2009. Página 181).

Más allá de esta introducción, que ha sido el objetivo de este escrito que ahora presento, en el que he extraído y comentado  lo que considero esencial,  la autora explica pormenorizadamente los puntos básicos, metas y propósitos, es decir...Los Cómos de las Juntas Escolares.

 

Mª Pilar Andújar Rodríguez.. Disciplina Positiva España.

 

Bibliografía

-Jane Nelsen, 2009. Disicplina Positiva. Ediciones Ruz, S.A. : Méjico.

Información adicional.

https://disciplinapositivaespana.com/

http://www.positivediscipline.org/

ttps://www.facebook.com/pages/Disciplina-Positiva-Espa%C3%B1a/512528472169778

Últimas entradas

Cómo abordar los errores desde la Disciplina Positiva

En la Disciplina Positiva, los errores se ven como oportunidades de aprendizaje.
En lugar de castigar a nuestros hijos, podemos utilizar la técnica de las 3’R: reconocimiento, reconciliación y resolución.
Al reconocer los errores, nuestros hijos aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones.
Al disculparse, aprenden a ser empáticos.
Y al trabajar juntos para encontrar una solución, desarrollan habilidades importantes de resolución de problemas.
Con esta técnica, podemos enseñar a nuestros hijos habilidades valiosas y convertir los errores en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Como entiendo la Disciplina Positiva

Últimamente cuando hablo con entusiasmo sobre la Disciplina Positiva (DP), muchas personas me preguntan qué es exactamente y cómo funciona. A veces, siento que mis explicaciones no son suficientes para

Espacio para la Calma

Estos espacios son un recurso “estrella” de la Disciplina Positiva.
Resultan, a veces, hasta mágicos porque permiten transitar el malestar que sea en paz.

Realmente sirve el castigo a nuestros hijos?

El castigo es un herramienta que forma parte de la educación en muchas familias y los padres lo aplican cuando quieren corregir una conducta inadecuada o para terminar con un

© 2023disciplinapositivaespana.es
Diseñado por